martes, 23 de febrero de 2016

Crowdselling, una nueva alternativa para emprendedores

Crowdselling, una nueva alternativa para emprendedores
Ahora los emprendedores cuentan con una nueva herramienta para promocionarse y realizar ventas online: el Crowdselling, un método innovador que combina la comunicación efectiva con la gestión integral de los canales online. (Marcela Florian)
Para los que se encuentran en el mundo B2C, realizar ventas online es uno de los retos más grandes con los que se enfrentan. Empieza siendo el primer canal, y si tienen éxito, termina siendo el último, ya que es el más difícil de ampliar; sin embargo, es el más efectivo para generar engagement con el target y lograr reconocimiento. El problema está cuando se quiere traducir esto a ventas.
Un par de bogotanos se dieron cuenta de lo complejo que puede llegar a ser el comercio online, por lo que después de llevar a cabo un trabajo de análisis e investigación, descubrieron que existen dos factores fundamentales para tener éxito: enfocar la comunicación en su target y gestionar integralmente todos los canales online.


Esta oportunidad se convirtió en una nueva plataforma llamada
 Dymolab, que a través del Crowdselling, ofrece una manera innovadora para vender en internet e impulsar a todos aquellos emprendimientos que están enfrentando dificultades para comercializar sus productos.
En el Crowdselling todas las compras tienen la intención de ayudar a los emprendedores a crecer. Por eso en Dymolab, todas las campañas tienen un objetivo específico, para alejarse de una simple transacción.  La idea es comprar y vender con propósito, involucrando a los clientes como parte del desarrollo del emprendimiento.
La plataforma funciona de la siguiente manera:
Los emprendedores crean una campaña de Crowdselling: la campaña es un espacio único donde el emprendedor comunica todo lo relevante a su proyecto y vende sus productos. Dymolab acompaña al emprendedor en la construcción de su campaña y la cuelga dentro de su plataforma de ventas.
Alinear los canales de ventas y divulgación del emprendedor: la campaña trabaja todo el tema de comunicación y ventas; pero si no se da a conocer, el esfuerzo termina siendo insuficiente. Por eso se alinean las redes sociales del emprendedor con la campaña, para continuar aumentando la comunidad del proyecto y redireccionarla a la plataforma, donde se comunica lo importante y se incentiva la compra.
Se llevan a cabo estrategias colaborativas de divulgación: el modelo se soporta en la economía colaborativa, así que todos los emprendedores hacen el mismo esfuerzo de divulgación de su campaña, generando un alto tráfico a la plataforma que se comparte con el resto de las campañas.
Las campañas llegan a una gran audiencia, crece la comunidad y se impulsan las ventas: bueno esto es lo esperado y hasta ahora, ha venido sucediendo.



LA CREATIVIDAD Y EL NETWORKING

La creatividad y el networking, los mejores amigos de un emprendedor
Crear una empresa no es una tarea fácil. Los emprendedores necesitamos optimizar los recursos a nuestro alcance y al mismo tiempo aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten. Por esto, todo emprendedor debe tener una mente abierta y una agenda de contactos llena. (Luis Miguel Guerrero)

Como lo he mencionado en artículos anteriores, crear una empresa, o ser emprendedor es algo que requiere amor, pasión, voluntad y perseverancia. Los retos y desafíos de ser emprendedor pueden llegar a ser abrumadores si no se cuenta con una convicción y una idea firme de que todo lo que hacemos está enfocado a construir y trabajar para cumplir el famoso mantra que dice ‘Love what you do/Do what you love’.
Todo emprendedor inicia con ciertos recursos a su alcance, unos más que otros dependiendo de sus orígenes y de sus familiares o amigos cercanos. Entre todos los recursos que podamos pensar, tal vez el que más escuchamos mencionar es el capital (como dicen por ahí ‘el dinero no compra la felicidad, pero compra cosas muy cercanas”), que para un emprendedor es una fuerza muy poderosa y debe ser manejada con mucho cuidado. De hecho se le debe dar un manejo similar al del estrés.
La falta de capital, al igual que el estrés, debe ser un factor de motivación para el emprendedor, debe mostrarle cómo sí puede lograr lo que necesita con lo poco o mucho que tiene. En otras palabras, la falta de capital es una tremenda fuente de inspiración para la creatividad de un emprendedor. Por el contrario, si al igual que el estrés, la falta de capital hace que el emprendedor se bloqueé o se enferme, entonces hay que parar un momento y replantear las cosas en su idea de negocio. Recuerde amigo emprendedor que su salud física y mental siempre deben ir primero.
Siguiendo entonces con el tema de los recursos escasos y de cómo un capital semilla o un socio capitalista pueden ser pieza clave en el éxito de un emprendimiento, se debe aclarar que nos son imperativos. Sí, es posible iniciar un negocio o una empresa solo con sus ideas, su tiempo y su compromiso amigo emprendedor; lo que debe tener claro es que el camino no será fácil.
Por ejemplo, es como si para llegar a las salas de cine que están en el sexto piso de su centro comercial favorito usted decide tomar las escaleras (sin capital inicial) o el ascensor (capital semilla) o las escaleras eléctricas (socio capitalista). Las tres opciones lo llevaran a su destino, pero claramente unas lo dejaran más agotado y otras le exigirán resultados que sustenten la inversión e ingresos que cubran como mínimo los costos de mantenimiento de las mismas.
El emprendedor debe usar lo que tiene de la mejor manera posible. Esto no implica que todo tiene que ser el resultado del famoso ‘rebusque’ pero sí implica que lo primero que debe hacer un emprendedor es saber muy bien tres cosas: lo que tiene para ofrecer (recursos y capacidades), lo que necesita y cómo lo va a lograr (necesidades y objetivos) y finalmente con quién cuenta y en qué medida puede contar con estas personas (red de contactos). Tal vez el recurso más valioso de un emprendedor después de sí mismo es su agenda de contactos. Cuando una empresa está iniciando tiene una serie de gastos y costos que requieren de la creatividad y empeño del emprendedor para poder ser cubiertos.
Entonces es claro que todo emprendedor debería tener un listado y un análisis muy detallado de las personas y qué recursos lo rodean: ¿quién hace qué?, ¿cómo es posible realizar un intercambio de servicios?, ¿cómo el emprendedor puede aportarle valor a esas personas? Y, como lo dirían los filósofos contemporáneos, ¿cómo hacer lo mismo en el sentido contrario?
Ese mapa detallado de su agenda de contactos es casi tan importante como el modelo o el plan de negocios de su idea. De hecho, la combinación de éstos dos puede generar un gran valor a su idea de negocio, ya que puede acercarla mucho más a la realidad. Entender y conocer los recursos, las personas y las capacidades que tiene un emprendedor en sí mismo y en sus círculos cercanos es casi tan importante como saber a quién le voy a vender y qué le voy a vender.
Ahora pues hablemos de otro gran amigo de todo emprendedor: su creatividad. Un emprendedor debe usar su creatividad desde el momento en que concibe su idea, desde la forma en que va a implementar la misma hasta llegar a entender cómo va a apalancar su red de contactos para lograr sus objetivos.
La capacidad de crear radica muchas veces en la necesidad. Es cierto que mediante un proceso de creatividad guiado podemos llevar a una persona al ‘mindset’ que le permita generar muchas ideas; sin embargo también es claro que como dicen por ahí en una frase atribuida a Platón ‘la necesidad es la madre de la invención’. Entonces es claro que cuando más lo necesitamos podemos llegar a ser más creativos. En una situación de peligro es increíble ver no solo la fortaleza que demuestran las personas sino también su enorme capacidad de reacción y de creatividad para solucionar problemas en fracciones de segundo, motivados principalmente por la necesidad de salvaguardar su integridad física.
En otras palabras, la escasez de tiempo, de capital y de recursos puede ser una enorme motivación para la mente de un emprendedor, sin querer decir que por el hecho de que una empresa cuente con un buen capital y una buena cantidad de recursos no ponga a prueba la creatividad del emprendedor. En este caso la creatividad se enfoca en cómo obtener el máximo beneficio y agregar la mayor cantidad de valor a los clientes y demás stakeholders. Tener recursos abre las puertas del mundo al emprendedor y tener una buena lista de contactos es como contar con una serie de llaves que le permitirán al mismo emprendedor abrir estas mismas puertas.
Una vez se tenga un buen análisis de su agenda de contactos el siguiente paso es mantener una relación cercana con la mayoría de éstos. Creo totalmente en todas las teorías que hablan de la economía y de una sociedad colaborativa: cuando entendamos que unidos somos más fuertes es cuando los emprendedores vamos a estar más cerca y vamos a ofrecer nuestros proyectos y los de las personas a nuestra red de contactos.

Finalmente debemos entender que aun cuando cada persona es un mundo por descubrir y por ende cada emprendedor tiene una historia única que compartir, no todos requieren de las mismas motivaciones, pero todos requieren de muchos amigos. La creatividad y el networking son tal vez unos de los amigos más cercanos y valiosos de un emprendedor. Así que como tal el mensaje es que como emprendedores debemos cuidar y nutrir nuestra relación con estos contactos manteniéndolos presentes en nuestro día a día y poniéndolos en práctica constantemente.

BRANDING DE UN LOGO A UNA ACTITUS

Branding, de un logo a una actitud
Las marcas no son solo logos ni símbolos o íconos, son la suma de todas las características tangibles e intangibles, que manejadas correctamente nos permiten generar valor e influencia. En ellas reside el discurso o esencia de un producto, servicio o experiencia. (Daniel Yepes)

Con la revolución industrial las marcas empezaron a jugar un papel importante en nuestras vidas, tanto así que en esta época crecieron muchas de las grandes marcas que conocemos hoy en día.
En la actualidad, y con cada vez mayor frecuencia, las marcas se vuelven un integrante de la cotidianidad de las personas, están en todas partes: cuando nos despertamos, cuando comemos, cuando hablamos, cuando viajamos; sin darnos cuenta, son ellas las que determinan muchas veces nuestra actitud frente al mundo. Basta pensar en la experiencia de libertad que representa conducir una Harley Davidson soy más libre o en la sensación de aventura que nos invita a vivir una marca como Red Bull.
Existen muchos métodos y estrategias para construir buenas marcas; de hecho, abundan las consultoras enfocadas en diferentes áreas para potenciarlas. Pero si hay una cosa clara, es que las marcas deben tener en su esencia una actitud y un pensamiento clave: de ello depende buena parte de la relevancia e impacto que pueda tener sobre las personas.
5 elementos clave para crear una marca con actitud
1. La exclusividad: para definir su esencia la marca debe tener muy claro aquello que la hace diferente de sus rivales en el mercado. ¿Qué es aquello que hace que la marca sea única?
2. La experiencia: la esencia debe capturar los sentimientos del cliente mientras este «Vive» la marca.
3. La coherencia: las marcas son como las personas: no importa lo que digan, sino lo que hagan.
4. La autenticidad: nunca hacer promesas vacías. Si la esencia de marca no es creíble, los consumidores terminarán rechazándola.
5. La perdurabilidad: una vez creada la esencia de marca, está deberá permanecer inalterable, porque es ella la que determina su actitud.


Recuerde que la actitud es la que determina nuestro actuar. Del mismo modo ocurre con las marcas: si con mi marca busco ser aburrido y mis elementos de marca y/o su comunicación así lo demuestran, pues así me recibirán los clientes; o por ejemplo, si no busco diferenciarme de los demás, quedaré e​​nvuelto en un océano con infinidad de posibilidades y alejado de clientes que con seguridad nos necesitarán: una mala marca solo ayuda a la competencia.
Es importante evaluar si las marcas cumplen con estos puntos anteriores para poder trasladar esos esfuerzos en otros temas que son relevantes para la construcción de la misma.
El branding como herramienta es un componente ideal cuando se construyen marcas, porque no es solo pasar de un gusto o una idea que sea bella o interesante, sino construir estrategias basadas en el có​mo me veo, có​mo hablo, cómo actúo y có​mo la suma de estos elementos hacen que mi marca sea el camino y no el final. En últimas, se trata de convertir la experiencia de mi marca en algo único e irrepetible y de construir relaciones donde lo emocional supere a lo racional.





MARKETING EXPERIENCIAL

El marketing experiencial es una metodología relacionada con la disciplina del marketing que se fundamenta en la premisa de que un cliente elige un producto o servicio por lavivencia que le ofrece antes de la compra y durante su consumo.
Así, mientras el marketing tradicional se centra en aspectos del producto como su calidad, sus características y sus beneficios, el marketing experiencial se centra en el propiocliente y las experiencias que éste obtiene durante la comercialización y uso del producto o servicio
La metodología del marketing experiencial se basa en utilizar tácticas y enfoques innovadores basados en la creación de experiencias para llegar al consumidor de forma creativa, convincente y memorable, de forma que éstos no se limiten a escuchar o leer los mensajes publicitarios, sino que los vivan. El fin último del marketing experiencial es el de crear una vinculación emocional entre el consumidor y la marca que suponga un elemento diferenciador frente a la competencia.
A partir de la década de los ochenta, el valor de las emociones adquiere un peso fundamental en el proceso de compra y consumo. La mercadotecnia comienza a tomar en cuenta las emociones de los individuos, además de las decisiones racionales de elección. En este sentido, adquiere una orientación posmoderna y compleja pues el interés es crear experiencias holísticas, vinculando las experiencias memorables y únicas del cliente.
El enfoque tradicional de la mercadotecnia es ineficiente para proporcional experiencias únicas en el proceso de consumo y post-consumo. Debido a que se centra en funcionalidades del producto como la utilidad y uso.
Bernd Schmitt considera tres factores los que permitieron su surgimiento de la mercadotecnia experiencial:
1.   Vinculación por medio de las Tecnologías de Información: Las empresas y los clientes pueden comunicarse y vincularse más fácilmente.
2.   Información desde las Tecnologías de la Información: La información da conocimiento a las empresas sobre cómo relacionarse con los clientes y externalidades y qué medidas adoptar.
3.   Comunicación entre actores: El diálogo entre ambas partes permite a las empresas poner énfasis al cliente.
Es decir, el desarrollo tecnológico sirvió de medio para la innovación empresarial.
De esta manera, surgieron diferencias fundamentales entre la mercadotecnia tradicional y la experiencial. Moral y Fernández sobre la base de B. Schmitt señalan cuatro
·         Las experiencias permiten enganchar al cliente a través de emociones y recuerdos además de la satisfacción de uso a través del producto o servicio.
·         La concepción holística del cliente a diferencia de la meramente racional.
·         Uso de metodologías interdisciplinarias y no solamente analíticas o estadísticas.
·         Evalúa el contexto sociocultural de consumo, además de las características de la oferta.

El marketing experiencial nace como respuesta al cambio de paradigma en la relación marca-cliente: el consumidor del siglo XXI ya no es un actor pasivo y tiene un perfil más crítico e informado, que busca sensaciones nuevas incluso en el mismo proceso de compra, y que rechaza la uniformidad de las propuestas del mercado actual.

BROCHURE

Brochure es toda aquella folletería que sea propia de una compañía y que la represente. El brochure abarca desde trípticos publicitarios de un nuevo producto o servicio que su compañía ofrezca hasta las carpetas de presentación de proyectos que circulan de manera interna o externa. Es decir, el brochure abarca casi todo el material impreso propio de una empresa y cada uno de los diferentes tipos de brochure debe ser diseñado de manera diferente. Es diferente el criterio que se deba adoptar a la hora de hacer el diseño para una carpeta de presentación de proyectos interna que para una que circule de manera externa a su compañía.
El brochure es su compañía entrando en la casa de los potenciales clientes, el brochure es el vestido de gala de sus proyectos. Un buen diseño de brochure es la mejor carta de presentación de su compañía.
El brochure desempeña tres funciones: informativa, publicitaria e identificadora.
·         Función informativa: es muy usual utilizar el brochure para informar al público acerca de algún aspecto de su compañía. La información puede ser referida a presentar a su compañía, algún nuevo producto o servicio que ésta ofrezca, una reciente modificación en su nombre, etc.
·         Función publicitaria: el brochure es una importante herramienta de marketing y es un excelente medio para promover uno o varios productos o servicios que ofrezca su compañía de manera atractiva. El aspecto publicitario del brochure será tratado con más detalle en la sección llamada Aspecto publicitario.
·    Función identificadora: un buen diseño de brochure permite mantener un criterio a través de los diferentes brochures que encargue su compañía. Este criterio (llamado muchas veces “concepto”) unificado a lo largo de los diferentes brochures permite a quien los reciba reconocer automáticamente de qué compañía se trata y es una manera de presentarse ante el público que le otorga a su compañía un alto grado de prestigio y credibilidad. En el brochure es vital que no sea únicamente el “concepto” lo que identifique a su compañía sino primeramente el Logo de la misma: un adecuado diseño de Logo es vital para cualquier compañía, es la piedra fundacional de toda la estructura publicitaria.


El brochure es uno de los factores decisivos para la conformación de su imagen corporativa. Para que la función identificadora del brochure funcione con eficacia, usted junto con la compañía que contrate para la realización del diseño del brochure de su compañía deberán elegir el formato adecuado del brochure; es decir, las características morfológicas que éste presente. Mientras que un brochure publicitario puede constar de varios colores muy llamativos y tipografía grandes, esto no es conveniente para la presentación e un proyecto que debe ser más sencillo, austero y formal. Y, en o que se refiere específicamente al aspecto morfológico, no es lo mismo presentar un proyecto en un tríptico que dentro de una carpeta con solapa que lleve el nombre de su compañía y del proyecto, por ejemplo. No es que uno sea correcto y el otro no lo sea, simplemente se debe estar atento a las conveniencias de uno y otro formato para maximizar los beneficios que éste presente.

CERTIFICADO DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

De acuerdo a como lo estipula la ley, para poder prestar servicio en la industria de la alimentación es necesario poseer el certificado de manipulación de alimentos, por lo cual en la mayoría de los centros de salud están habilitados para impartir las clases y el examen posterior a ellas con el cual se califica para obtener el certificado de manipulación de alimentos que te permitirá trabajar en el área alimenticia.
Por otra parte, cumplir los requisitos exigidos por la ley no será el único beneficio de dicho proceso ya que gracias a las clases y el examen, obtendrás información valiosa con respecto a la seguridad e higiene al momento de manipular alimentos el cual mantendrá seguro a tus clientes y a ti, de potenciales enfermedades que puedan ser transmitidas a través de los alimentos. A continuación te presentamos una serie de instrucciones a seguir para conseguir el certificado de manipulación de alimentos:
1- Contactar al centro médico asistencial más cercano de tu comunidad.
2- Informarse al respecto de los horarios y requisitos, para el curso y el examen.
3- Llega lo más temprano posible y así optimizar al máximo el proceso.
4- La atención a la charla es de suma importancia para el examen final.
5- esfuérzate al momento de presentar la prueba.
6- Una vez aprobado el examen se te será entregado el certificado el cual es recomendable guardar bien y entregar una copia al empleador y conservar el original.
Nota: De vivir en una ciudad grande las opciones de la cantidad de centros asistenciales habilitados aumenta.
El poseer el certificado de manipulación de alimentos es indispensable y te brinda la oportunidad de trabajar en variedad de empleos correspondientes al área alimenticia. Ante cualquier novedad respecto al procedimiento de sacar el certificado de manipulación de alimentos los mantendremos al tanto.

PASOS PARA INSCRIBIRSE EN EL RUDAE

Las personas naturales o jurídicas podrán inscribirse ingresando al portal web www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve y su registro realizará en cuatro módulos: información general de la empresa, descripción de los establecimientos, proveedores de las compañías y representación legal de la empresa, una vez completado el proceso de inscripción el sistema, éste generará un certificado automático y la información debe coincidir con la suministrada por la persona o la empresa al Seniat.
Fuente: http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/?q=noticias/superintedencia-de-precios-justos-abre-registro-a-personas-que-desarrollan-actividades-economicas


Registro en cuatro módulos
1. Módulo de Información General, allí la información suministrada por la empresa debe coincidir con la registrada en el Seniat o el Saime, según sea el caso, ya que el Rupdae está conectado con las bases de datos de ambas instituciones.
2. Módulo de Establecimientos, allí las empresas deben registraran todos y cada uno de los establecimientos que posean, en este paso es obligatorio registrar la sede administrativa de la compañía, el usuario debe cerciorarse que cada uno de los establecimientos tenga al menos, un contacto registrado con su número telefónico y la persona encargada.
3. Módulo de Representante Legal allí deben ingresar los datos asociados a la persona que lo representará ante la Superintendencia de Precios Justos.
4. Módulo de Registro, una vez culminado el proceso de registro el usuario podrá descargar e imprimir un certificado que arrojará de manera automáticamente el sistema.
La inscripción en el Rupdae es un requisito indispensable para todas aquellas personas naturales o jurídicas que realicen cualquier actividad económica en el país.

DISPOSICIONES DEL IGTF

En Gaceta Oficial Extraordinaria N°  6.210 de fecha 30/12/ 2015, fue publicado el Decreto N° 2.169 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, el cual entrará en vigencia el  01 de febrero de 2016.

A continuación sus disposiciones más relevantes:

Elementos del nuevo impuesto

1. La base imponible estará constituida por el importe del cheque de gerencia, el importe del débito en la cuenta u operación gravada (artículo 12).

2. La alícuota impositiva será del 0,75%, la cual podrá ser reducida por el ejecutivo nacional mediante decreto y el monto de la obligación será el que resulte de multiplicar la alícuota por la base imponible (artículos 13 y 14).

3. No deducibilidad en materia de ISLR: el gasto de Impuesto que se origine por el cumplimiento de la presente norma, no será deducible del Impuesto sobre la Renta (artículo 18).

4. Los sujetos pasivos de este impuesto serán los siguientes (artículo 4):

a.     Las personas jurídicas y las entidades económicas sin personalidad jurídica,calificadas como sujetos pasivos especiales, por los pagos que hagan con cargo a sus cuentas en bancos o instituciones financieras o por los pagos que hagan sin mediación de instituciones financieras. Se entiende por cancelación la compensación, novación y condonación de deudas.
b.     Las personas jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica,vinculadas jurídicamente a una persona jurídica o entidad económica sin personalidad jurídica, calificada como sujeto pasivo especial, por los pagos que hagan con cargo a sus cuentas en bancos o instituciones financieras o sin mediación de instituciones financieras.
c.     Las personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica, que sin estar vinculadas jurídicamente a una persona jurídica o entidad económica sin personalidad jurídica, calificada como sujeto pasivo especial,realicen pagos por cuenta de ellas, con cargo a sus cuentas en bancos o instituciones financieras o sin mediación de instituciones financieras.

5. Constituyen hecho imponible de este impuesto las siguientes operaciones (artículo 3):

a.     Los débitos en cuentas bancarias, de corresponsalía, depósitos en custodia o en cualquier otra clase de depósitos a la vista, fondos de activos líquidos, fiduciarios y en otros fondos del mercado financiero o en cualquier otro instrumento financiero, realizados en bancos y otras instituciones financieras.

b.     La cesión de cheques, valores, depósitos en custodia pagados en efectivo y cualquier otro instrumento negociable, a partir del segundo endoso.

c.     La adquisición de cheques de gerencia en efectivo.

d.     Las operaciones activas efectuadas por bancos y otras instituciones financieras entre ellas mismas, y que tengan plazos no inferiores a dos (02) días hábiles bancarios.

e.     La transferencia de valores en custodia entre distintos titulares, aun cuando no exista un desembolso a través de una cuenta.

f.      La cancelación de deudas efectuadas sin mediación del sistema financiero, por el pago u otro medio de extinción.

g.     Los débitos en cuentas que conformen sistemas de pagos organizados privados, no operados por el Banco Central de Venezuela y distintos del Sistema Nacional de Pagos.

h.     Los débitos en cuentas para pagos transfronterizos.

6. Temporalidad y territorialidad: La obligación tributaria nace en el momento en que se efectúe el débito en la cuenta o se cancele la deuda, según sea el caso (artículo 10). El débito en cuentas bancarias o la cancelación de deudas, estará gravado con el impuesto establecido cuando (artículo 11):

a.     Algunas de las causas ocurra en el territorio nacional, incluso en los servicios prestados, contratados, perfeccionados o pagados en el exterior y aunque el prestador de servicios no se encuentre en el país.

b.     Se trate de pagos por la realización de actividades en el exterior vinculadas con la importación de bienes o servicios y los que se obtengan por asistencia técnica o servicios tecnológicos utilizados en el territorio nacional.

c.     La actividad que genera el servicio sea desarrollada en el territorio nacional, Independientemente del lugar donde este se utilice.

Declaración y Pago

El impuesto establecido en la presente norma será determinado por períodos de imposición de 1 día (artículo 15).

Los contribuyentes y los responsables deben declarar y pagar el impuesto en la presente norma de la forma siguiente (artículo 16):

a.     Cada día, el impuesto que recae sobre los débitos efectuados en cuentas de bancos u otras Instituciones financieras.

b.     Conforme al Calendario de Pagos de las Retenciones del Impuesto al Valor Agregado para Contribuyentes Especiales, el impuesto que recae sobre la cancelación de deudas mediante el pago u otros mecanismos de extinción, sin mediación de bancos u otras instituciones financieras.

c.     La declaración y pago del impuesto previsto en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley debe efectuarse, en el lugar, forma y condiciones que establezca la Administración Tributaria Nacional mediante Providencia de carácter general.

Algunas de las exenciones a este impuesto son las siguientes (artículo 8): 

·         El primer endoso que se realice en cheques, valores, depósitos en custodia pagados en efectivo y cualquier otro instrumento negociable.

·         Los débitos que generen la compra, venta y transferencia de la custodia en títulos valores emitidos o avalados por la República o el Banco Central de Venezuela, así como los débitos o retiros relacionados con la liquidación del capital o intereses de los mismos y los títulos negociados en la bolsa agrícola y la bolsa de valores.

·         Las operaciones de transferencias de fondos que realice el o la titular entre sus cuentas, en bancos o instituciones financieras constituidas y domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela. Esta exención no se aplica a las cuentas con más de un o una titular.

·         Los débitos en cuenta por transferencias o emisión de cheques personales o de gerencia para el pago de tributos cuyo beneficiario sea el Tesoro Nacional.

·         Los débitos o retiros realizados en las cuentas de la Cámara de Compensación Bancaria, las cuentas de compensación de tarjetas de crédito, las cuentas de corresponsalía nacional y las cuentas operativas compensadoras de la banca.

Otras normas de interés

·         La obligación de pagar el impuesto subsistirá aunque el registro del débito origine la cancelación de la cuenta o deuda correspondiente, en cuyo caso tal cancelación solo podrá hacerse previo pago del impuesto respectivo (artículo 5).

·         Se prohíbe procesar transferencias tanto al BCV, como a los regentes de los sistemas organizados de pagos (incluido el Sistema Nacional de Pagos) hasta tanto se ordene simultáneamente la liquidación y pago del impuesto que se relacione con la transacción realizada (artículo 6).

·         La Administración Tributaria podrá designar como agentes de retención o percepción de este impuesto (artículo 7).

·         Se prohíbe expresamente el traslado a los trabajadores, jubilados y pensionados el monto del impuesto causado por la operación realizada por el pago de nómina, pensiones, jubilaciones y demás remuneraciones derivadas de la relación de trabajo actual o anterior (artículo 9).

·         El régimen sancionatorio por el incumplimiento de las disposiciones de la presente normativa, será sancionado de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico Tributario (artículo 22).

     


IMPUESTO A LAS GRANDES TRANSACCIONES FINANCIERAS

Normas relativas a la declaración y pago del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras
En Gaceta Oficial N° 40.835 del 25/01/2016 fue publicada por el Ministerio del Poder Popular para Banca y Finanzas y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), la Providencia Administrativa SNAT/2016/0005, mediante la cual se establecen las normas relativas a la declaración y pago del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras.
En su artículo 1 se informa que la presente Providencia Administrativa tiene por objeto establecer las formalidades para la declaración y pago del impuesto establecido en la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, por parte de los sujetos pasivos que se señala a continuación:
1. Las personas jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica, calificadas como sujetos pasivos especiales, por las operaciones realizadas sin mediación de las instituciones financieras,2. Las personas jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica no calificados como sujetos pasivos especiales, vinculadas jurídicamente a una persona jurídica o entidad económica sin personalidad jurídica calificada como sujeto pasivo especial, por las operaciones realizadas con o sin mediación de las instituciones financieras,
3. Las personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica que sin estar vinculadas a un sujeto pasivo calificado como especial, por las operaciones realizadas a cuenta de éstos, con o sin mediación de las instituciones financieras.
De acuerdo con el artículo 2 se entiende por sujetos pasivos vinculados a la empresa “quienes participen directa o indirectamente en la dirección, control o capital de otra empresa o cuando las mismas personas participen directa o indirectamente en ambas empresas”.
Artículo 3: Los sujetos pasivos regidos por esta Providencia deben declarar y pagar el impuesto conforme al Calendario de Pagos de las Retenciones del Impuesto al Valor Agregado para Sujetos Pasivos Especiales, dictado por el (SENIAT). La declaración del impuesto debe realizarse a través del Portal Fiscal, siguiendo las especificaciones técnicas allí establecidas.
Artículos 4: En caso de los sujetos pasivos no calificados como especiales cuando presenten la declaración conforme a lo previsto en el artículo anterior, deben realizar el pago del impuesto a través de Bancos Receptores de Fondos Nacionales.
Artículos 5: En el caso de los sujetos pasivos calificados como especiales cuando presenten la declaración conforme a lo previsto en el artículo 3, deben realizar el pago del Impuesto a través de la Banca Pública autorizada para actuar como receptora de Fondos Nacionales.
Artículo 6: Los sujetos pasivos deben mantener reportes detallados de las cuentas contables en las que se refleje el monto del impuesto pagado, a disposición del (SENIAT).
Para aquellos sujetos pasivos que incumplan las obligaciones establecidas, según el artículo 7 de la presente providencia, serán sancionados conforme a lo dispuesto en la Ley del Código Orgánico Tributario.